sábado, abril 14, 2018

KAMISHIBAI - Teatro de papel






KAMISHIBAI

Teatro de papel

Área troncal:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
4º EDUCACIÓN PRIMARIA



 









                    

Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”; una forma de contar cuentos, muy popular en Japón, suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo.
Se va a utilizar como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, en forma narrativa, se referirá a la creación literaria y plástica de un cuento.

Las áreas de conocimiento en las que se trabaja corresponden a:
Lengua Castellana y Literatura
Expresión artística plástica.
En el caso que nos ocupa se describirá el desarrollo de la parte de la actividad correspondiente a Lengua Castellana y Literatura de 4ºEPO.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Kamishibai es una palabra japonesa que literalmente quiere decir “teatro de papel”. Esta forma tradicional de contar historias se empezó a utilizar en los templos budistas de Japón en el siglo XII.
Esta tradición se fue manteniendo durante siglos, hasta que a principios de 1900 resurgió de nuevo con mucha fuerza. El Gaito Kamishibaya (que quiere decir algo así como “el cuentacuentos”) viajaba de pueblo en pueblo con su bicicleta y su kamishibai de madera para contar historias tradicionales a los niños. Éstos, a cambio, le compraban las golosinas que él llevaba consigo y de esa manera se ganaba la vida. https://sieteleguas.es

Los alumnos deben escribir un cuento e ilustrarlo (trabajarán por parejas). El cuento se dramatizará en la biblioteca del colegio.
El teatrito (butai) se realizará con un archivador A4, colocado en forma horizontal y de pie apoyándose en uno de los lomos, se le abrirán ventanas frontalmente y servirán de puertas/cortinas para mostrar las ilustraciones. Simplemente se tienen que abrir sus puertas y ya está el teatro listo para sus representaciones Kamishibai.
Por el dorso se dejará una ventana lo suficientemente grande como para poder ver todo el texto y poderlo leer de forma que sirva para que los alumnos queden “no visibles” siendo los narradores del cuento y solo se escuchará la voz. La audiencia se sentará en el suelo y el Kamishibai se pondrá sobre una superficie elevada (una mesa, por ejemplo).
Cada ilustración lleva en el reverso escrito el texto, pero no el que corresponde a la ilustración si no que irán secuenciados:
-Lo primero es ordenar todas las láminas del cuento Kamishibai desde la imagen nº 1 a la última en orden correlativo: 01, 02, 03, etc... y con todas las ilustraciones hacia el mismo lado. Se introducen todas a la vez en la ranura interior del teatro Kamishibai (por la parte posterior), mostrando la lámina 01 (ilustración en color) hacia la audiencia.
Habrá que colocarse detrás del teatro Kamishibai y presentarse como el Gaito Kamishibaiya de la sala. Comienza la narración leyendo el texto que figura en el dorso de la última lámina y que corresponde a la imagen mostrada en ese momento (la lámina 01 al comienzo del cuento).
Habrá que ir escribiendo acotaciones para la historia con toda su fuerza (ahora usa voz profunda, ahora pasa muy despacio la lámina, etc).
Una vez leído el texto correspondiente a la lámina 01, se extrae hacia la derecha y se coloca en el último lugar de las láminas que ya están en el teatro Kamishibai. Es decir, la primera que tengas a la vista para poder leer el texto de detrás.
Se continúa con este sistema hasta finalizar la narración de la última escena mostrada (fin del cuento) y cuyo texto se encuentra en el dorso de la penúltima lámina del cuento.
El cuento ha de ser de autor, lo escribirán entre los dos compañeros. Deben tener en cuenta lo estudiado respecto a la narración de cuentos. Además se añadirán las acotaciones para poder poner énfasis a la expresividad.
No debe contener más de 8 ilustraciones. Debe incluir un título en la primera lámina.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El punto de partida serán los conocimientos previos de los alumnos, en términos de destrezas básicas del lenguaje, por lo que será necesario determinar el nivel de desarrollo individual de los alumnos, adaptarse a sus ritmos de trabajo y huir de la uniformidad. Estas diferencias individuales deberán ser contempladas en un ambiente de respeto y atención a la diversidad, que favorezca el deseo del niño de comunicarse y de mejorar su competencia comunicación lingüística.
El adecuado desarrollo de la competencia lingüística es esencial para la mejora en el aprendizaje y en los resultados, por lo que la planificación de las tareas en esta área debe responder a un diseño metodológico sistematizado: en lectura (velocidad, comprensión y eficacia lectoras), en escritura, en adquisición de vocabulario, en el conocimiento de la lengua, en la implementación de recursos digitales y en el acercamiento a la literatura que afiance los hábitos lectores, la creatividad, la conciencia crítica y el goce estético.
La adquisición del lenguaje escrito constituye un objetivo básico de la etapa y es importante ayudar al alumno a descubrir las posibilidades que ofrece la escritura para la comunicación, la información, el ocio y el conocimiento de la propia lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc.
El aprendizaje lectoescritor debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y lo haga significativo a los ojos de los alumnos, de manera que sientan la necesidad de utilizar este tipo de lenguaje tanto en su faceta comprensiva como expresiva, y todo ello desde los primeros momentos de este aprendizaje.
La aproximación a los textos literarios, sus usos y convenciones, el valor de las obras literarias y el aprecio por el hecho literario como contenido lingüístico se realizará seleccionando textos significativos y atractivos, y mediante la lectura y la composición escrita se favorecerá la comprensión y expresión de su mundo interior y del que los rodea, la eliminación de estereotipos lingüísticos, y el respeto por la idiosincrasia de cada cultura y de cada pueblo.
Resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. El aula ha de ser el lugar idóneo para llevar a cabo una metodología activa donde los procedimientos cobran especial relevancia y permitan al alumno resolver problemas, utilizar y compartir información y en el que se favorezca el trabajo en equipo como procedimiento de enriquecimiento personal y desarrollo de valores como el diálogo, el respeto a las opiniones y al trabajo de los demás.

Esta actividad abarca contenidos de los cinco bloques en los que se estructura el aprendizaje del área troncal de Lengua Castellana y Literatura.
– Comprensión de textos orales narrativos. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras.
– Expresión y producción de textos orales narrativos.
– Creación de textos literarios en prosa, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos.
– Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño. Dramatizaciones de textos literarios.
– Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto-escritura.
– Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. Audición de diferentes tipos de textos.
– Estrategias para la comprensión lectora de textos.
– Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.
– Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo.
– Plan lector.
– Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones.
– Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.
– Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario y estructura), redacción del borrador, evaluación.
– Revisión y mejora del texto.
– Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (estructura y organización recursos lingüísticos específicos) para su aplicación en la composición de textos.
– Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación.
– Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos, como medio para garantizar una comunicación fluida, clara y como herramienta de búsqueda de expresividad y creatividad.
– Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación. Características y uso de cada clase de palabra.
– Ortografía. Utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación.
– Las relaciones gramaticales.
– Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas y de animales.
– Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.
– Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.



LÍNEA DEL TIEMPO
Los niños de 4º de Educación Primaria
Como punto de partida, se va a considerar un alumno con un desarrollo normalizado y,  evidenciando un progreso correcto, de no ser así, servirá como pauta para observar si existen dificultades y en qué niveles de las distintas funciones del lenguaje el alumno manifiesta déficits. Estos parámetros han de servir para intervenir sobre sus características con el fin de fortalecer su competencia.

Desarrollo de su competencia comunicativa-lingüística (teniendo en cuenta las distintas vertientes y con un desarrollo normalizado):
-Proceso perceptivo y conciencia fonológica:
Adquiridos.  Tiene capacidad para manipular las palabras, luego las sílabas y, por último, los fonemas.
-Proceso morfológico-sintáctico del lenguaje:
·         Nivel morfológico:
Ha sistematizado el uso correcto de las distintas categorías gramaticales y su si/no varianza.
·         Nivel sintáctico:
Dominio completo de la sintaxis compleja. 
Elaboración básica del discurso conectado. Géneros discursivos (organizando el habla según un esquema determinado): conversar, relatar, explicar…
-Proceso léxico-semántico del leguaje:
Categorización y conceptualización de la realidad. Conoce, usa y adquiere con rapidez  multitud de palabras. Diferencia vocabulario oído/hablado.
Habla privada, social y pragmática.
Desarrollo metafonológico.
-Pragmática del lenguaje:
Expresa verbalmente sus intenciones.
En la redacción de textos: hace uso de los conocimientos previos del tema sobre el que se desea escribir y manifiesta ciertas habilidades escritoras. Hace ajustes al contexto comunicativo y al tipo de audiencia.